
La caída del euro frente al dólar, un evento que no ocurría desde hace 20 años ha llamado la atención del mundo financiero, dibujando un escenario catastrófico en comparación con la caída de junio del año pasado en la que alcanzó un valor de 1,22 dólares en un contexto de crisis para los Estados Unidos, ¿Cuál es la perspectiva de ambos lados de este par de divisas en los meses recientes? Los conoceremos a continuación, pero antes que todo es importante resaltar ¿Qué es la paridad en términos de economía?
Hablar de paridad monetaria es equivalente a hablar de la relación entre dos monedas de distintos países y cuántas monedas deben entregarse de una moneda para ser cambiado por su par. Sin embargo en el contexto de la economía actual el valor equivalente entre el euro y el Dólar da mucho de qué hablar pues representa la pérdida del poder adquisitivo del euro frente al dólar por primera vez tras 20 años.
Ahora podemos hablar del desempeño de ambas divisas.
Aumento del dólar estadounidense
Recientemente ha mantenido un alza constante valiéndose de un fuerte sentimiento de aversión al riesgo que ha envuelto a los mercados bursátiles y ha llamado a los inversionistas a guardar una postura de moderación frente al Bitcoin y acciones en la bolsa como método de refugio ante una posible crisis que ha dado de qué hablar de forma constante en los primeros trimestres del año. Cabe destacar además que también se ha fortalecido en relación con muchas otras monedas en el último año, como el dólar australiano, la libra esterlina, el renminbi chino, la rupia india y el yen japonés.
Otros factores que han marcado su participación en la reciente subida del dólar es la Guerra en Ucrania, el aumento de la inflación, problemas en las cadenas de suministro y un endurecimiento en las políticas monetarias por parte de la FED estadounidense que le han favorecido a la moneda del país americano, teniendo una ligera ventaja sobre el euro EUR 1 = USD 0.98 al momento de redacción de este artículo.
La debilidad del euro
En contraposición al auge del dólar, el desempeño histórico del euro se ha visto nublado por la llegada del Covid-19 y luego por la guerra en Ucrania que en lo últimos meses ha sido un llamado para los pronóstico de una pronunciada recesión.
Palabras clave: Energía e inflación
A diferencia de los Estados Unidos, la eurozona es altamente dependiente de las exportaciones de gas y petróleo provenientes de las exportaciones de Rusia para generar electricidad, y son los temores generados por la guerra los que estimulan los precios del crudo ruso que se señala, viene como represalia del país ante el apoyo de la comunidad internacional para Ucrania.
Para el mes de junio, los números de la inflación para la zona euro alcanzaron cifras históricas de un 8.6% elevando el precio de los alimentos como de servicios públicos influenciada por temores de racionamiento y cortes de suministro de parte de Moscú a países de Europa Central cortando el suministro del oleoducto Nord Stream 1 a Alemania que actualmente opera a una quinta parte de su capacidad.
¿Existe otro actor en la caída del euro? Señalan a la FED
Además de las razones ya nombradas, algunos analistas atribuyen la caída de la moneda europea a las decisiones recientes de la FED de aumentar sus tasas de interés aproximadamente un 9% como medida para combatir a la inflación, actualmente ubicándose en un rango entre 2,25% y 2,50%, una de las medidas más extremas de la entidad para contener la alta inflación histórica en el país, pero ¿Cómo afecta esta decisión al euro?
El crecimiento en estas tasas suelen afectar a las inversiones que devengan intereses, si la FED aumenta el valor de las tasas en mayor relación que el BCD (Banco Central Europeo) los inversionistas con valores denominados en euros tendrán que emigrar al dólar para adquirir activos, lo que hace que la balanza se incline en favor del dólar.
Importaciones y turismo, los verdaderos beneficiados
Un euro debilitado abre las puertas a una estimulación de la competencia de las exportaciones europeas. Por su parte, la fortaleza del dólar se traduce en precios más bajos de los productos importados, como vehículos, juguetes y equipo médico, lo que podría contribuir a mitigar la inflación.
Las empresas estadounidenses alojadas en Europa si verán afectados sus ingresos al momento de repatriar sus ganancias en caso de que decidan hacerlo, sin embargo, además, un dólar fuerte aumenta el valor de los productos fabricados en Estados Unidos mostrados en el exterior del país, aumentando así el déficit comercial y mermando la competitividad de dichos productos frente a la producción extranjera.
¿Cuál es tu opinión con respecto a este tema?