
(EFE).- La pandemia ha obligado a las pymes latinoamericanas, el segmento más castigado por la crisis económica, a agudizar el ingenio y las que han logrado sobrevivir han tenido que buscar en ocasiones nuevos caminos que no estaban en sus planes iniciales, como la internacionalización.
Con una contracción del 6,8 % en 2020 -la mayor en 120 años-, más de 46,2 millones de infectados y 1,5 millones de muertos, Latinoamérica es la región del mundo más afectada por la pandemia en términos sanitarios y económicos.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), más de 2,7 millones de empresas tuvieron que echar el cierre en la región, lo que elevó en 2021 la tasa de desempleo al 10,7 %.
Con la mayoría de los comercios físicos cerrados a cal y canto y los clientes confinados o en cuarentena por el coronavirus, el comercio electrónico creció a pasos agigantados, especialmente en Latinoamérica, donde aumentó cerca de un 37 % respecto al 2019, el año anterior a la pandemia, según varios estudios.
En Perú, donde el comercio electrónico ha cobrado un importante dinamismo, el número de empresas que exportaron entre enero y agosto del 2021 ascendió a 6.833, lo cual representó un alza de 18 % respecto al mismo periodo del 2020 y del 3,6 % respecto al 2019, según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX) .
Las micro y pequeñas empresas representan el 93,9 % de las exportadoras en lo que va del año, aunque solo recibieron el 5,8 % del valor exportado.
El director de CIEN-ADEX, Edgar Vásquez, explicó a Efe que “Perú es uno de los países del mundo con mayor integración económica global, con acuerdos que cubren el 98 % de nuestro comercio”.
Con pocos aranceles y barreras burocráticas, la empresa peruana está “acostumbrada al escenario global” y los microempresarios ya tienen de origen “ambición de exportar”: “Nacen con visión global”, afirmó Vásquez.
En Colombia la tendencia también es positiva pues, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre 2018 y 2020 las mipymes colombianas aumentaron su participación del 16 % al 18 % en las exportaciones totales del país.