
El gigante asiático se encuentra en una fase de reapertura tras tres duros años de sufrir el impacto del Covid-19 afectando el desarrollo de su economía, sin embargo este 2023, la veleta de la economía apunta hacia la recuperación del PIB de China a niveles previos a la llegada de la pandemia, aun conteniendo los rezagos de la misma. Lo cierto es que el gasto en infraestructura y apoyo al crecimiento de le economía está brindando resultados que reducen la incertidumbre y , mientras que posiblemente evite la reducción de la inflación. ¿Qué implica la reapertura de la economía de China para el resto del mundo tras el final del oleaje de contagios de Covid?
Crecimiento inferior al esperado en el 2022
Como era de asumir, el desempeño económico del país, se mantuvo por debajo de las estimaciones para el año pasado, siendo esperado un 5.5% de crecimiento anual, teniendo como resultado un 3%, siendo no solo inferior a las cifras estimadas, sino que es una de las menores tasas en los últimos 40 años, considerando en la ecuación, el resultado del año 2021 con su política “cero Covid” y el 2.2% del año 2020, donde los efectos de la pandemia, todavía se encontraban en su apogeo.
Proyecciones para el 2023
Una de las mayores oportunidades que posee China para sobreponerse a los efectos de la pandemia yacen en su autosuficiencia en términos de energía y alimentos, que aportan seguridad al momento de aseverar que para este año en el que nos estamos adentrando, el PIB del gigante asiático se mantendrá por debajo del 3% esperado para el 2023.
Dos palabras que sostienen el peso de la economía de China: Doble circulación
Es gracias a los mecanismos que China ha implementado para protegerse de los “vientos en contra” que han afectado a a las economías de todo el mundo que hace referencia al flujo de efectivo exterior al país y otro a las actividades económicas que se llevan a cabo en el interior del país, reduciendo de forma considerable la participación del primero y reforzando su producción doméstica.
Sin embargo no todos los resultados de su estrategia son positivos, algunos de los riesgos de plan de autosuficiencia son: el potencial de crecimiento sigue estando limitado por el bajo crecimiento de la productividad, las tensiones geopolíticas y el excesivo endeudamiento del sector empresarial y las administraciones regionales. Contraefectos que podrían encontrar su solución en un futuro a medida que China reduce su exposición a los inconvenientes de la economía externa y recupera sus niveles de consumo a niveles pre-pandemia, lo que se estima será a mediados del 2024 gracias a la lenta recuperación de las potencias económicas.

Nos enfrentaremos a más vientos en contra en el contexto internacional, y debemos estar preparados para gestionar nuevos riesgos y desafíos” Xi Jinping – Presidente de China
¿El objetivo es la “desglobalización”?
Este conjunto de mecanismos económicos refleja la intención de China de desvincularse de la maquinaria económica global y sus cadenas de suministro, ¿Esta conducta será replicada por otros países? Lo cierto es que el “Decoupling” es el objetivo final de la estrategia económica de China, todo por las declaraciones citadas den el año 1938 en el Politburó en el que cita que “Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos son de medio y largo plazo, y deben ser enfrentados desde la mentalidad de la lucha de una guerra prolongada“.
¿Cuál es tu opinión al respecto? Crees que China evitará el colapso de la economía mundial en este 2023?