
Macroeconomía
Los mercados financieros continuaron con su tendencia volátil en 2022. La clave del factor de riesgo pasó de una política monetaria más estricta a la geopolítica. El comienzo del mes estuvo dominado por la narrativa de la inflación en los Estados Unidos. Los precios se incrementaron a un récord del 7.5% en enero, todos los componentes mostraron nuevamente fuertes huellas: energía, alimentos, vivienda y bienes. Las preocupaciones se vieron alimentadas por más evidencias de presiones salariales en un ajustado contexto de los mercados laborales. Las expectativas de inflación también comenzaron a superar la meta del banco central de un 2% a mediano plazo.
En Europa, se afianzó una dinámica similar pero más suave. La inflación se registró por encima del 5% por primera vez desde la década de 1980. A pesar del debilitamiento de los casos de Covid y la relajación a las restricciones de las actividades, la política de cero Covid en China continuó ejerciendo una presión alcista sobre las cadenas de suministro, el flete y la inflación de bienes.
“De la política monetaria a la Geopolítica”
Las consecuencias lógicamente han sido mayores expectativas de endurecimiento de la política monetaria. En los Estados Unidos, los mercados llegaron a valorar 165 puntos base de ajuste este año. Esto fue alimentado por comentarios de miembros agresivos del Comité Federal de Mercado Abierto. En Europa, C. Lagarde también se negó a descartar un aumento de las tasas de interés en 2022, lo que llevó a los mercados a esperar no menos de 50 puntos base de aumentos y el fin de facto de la política de tasas de interés negativas.
Este escenario se vio completamente desviado por la escalada de tensiones en Ucrania. A pesar de los múltiples esfuerzos diplomáticos de los europeos, a finales de febrero, Rusia inició una invasión total de Ucrania. Las sanciones de Occidente escalaron rápidamente, incluido el congelamiento de activos externos, la exclusión del sistema de mensajería SWIFT y de los mercados financieros globales para las instituciones financieras rusas. Más importante aún, los países occidentales congelaron los activos en poder del banco central ruso en el extranjero, que representan alrededor del 40% de los $630,000 millones de dólares de reservas internacionales
PRINCIPALES CLASES DE ACTIVOS
Rendimiento Mensual
Rendimiento a la fecha
Guerra en Ucrania
Esta sanción sorpresiva desencadenó el colapso del rublo ruso y el aumento de las primas de riesgo de incumplimiento de las principales empresas rusas, los bancos y el propio soberano. Mientras tanto, la Unión Europea decidió apoyar militarmente a Ucrania por primera vez desde su creación.
China mantuvo una postura neutral en el conflicto, pero se abstuvo de prestar apoyo a Rusia para evitar las sanciones internacionales. Esto ejerció más presión sobre Rusia para lograr una rápida victoria militar en Ucrania y abrir negociaciones en una posición más fuerte.
Mercado de Renta Variable
Doble Golpe
Los mercados de renta variable volvieron a experimentar una marcada caída en febrero, afectados primero por el aumento de las tasas de interés y, en segundo lugar, por el riesgo geopolítico.
Rusia experimentó un colapso total, cayendo casi un 50% en términos de USD en febrero. Sin embargo, el contagio fue sorprendentemente limitado en los mercados emergentes, excepto en Europa del Este. Otros mercados tuvieron un desempeño decente, especialmente Brasil (+11%) y Sudáfrica (+8%).
En los mercados desarrollados, Europa tuvo un rendimiento inferior (-5%), seguida de Estados Unidos (-3%), Suiza y Japón (-2%). El Reino Unido obtuvo un rendimiento superior (0%), ayudado por el gran peso de la energía y los materiales en el índice.
A nivel de sector, la energía fue el mayor beneficiario de la subida de los precios del petróleo y el gas. En el otro extremo, la tecnología estadounidense y las finanzas europeas fueron las peores, afectadas por los dos riesgos clave.
MERCADO DE VALORES EURO / DOLAR / FRANCO SUIZO
Rendimiento durante 2 años
MERCADO DE VALORES EN JAPÓN – MERCADOS EMERGENTES
Rendimiento durante 2 años
Mercado de Bonos
La diversificación fracasó nuevamente en febrero, ya que las acciones más bajas se combinaron con rendimientos de bonos más altos y diferenciales crediticios más amplios. Una vez más, Europa tuvo un rendimiento inferior en crédito, perdiendo un alto rendimiento del 3% en el mes y un 2.5% en grado de inversión. Las pérdidas fueron menos pronunciadas en Estados Unidos, especialmente en alto rendimiento (-0.7%).
En tasas, las tasas reales y los puntos de equilibrio de inflación se movieron de manera opuesta durante el mes. Las tasas reales comenzaron el mes al alza debido a las expectativas de la política, antes de cambiar con la aversión al riesgo. Los puntos de equilibrio reaccionaron a la evolución de los precios del petróleo después del comienzo de la guerra.
El crédito financiero también sufrió una fuerte corrección y abrió oportunidades. Seguimos siendo tácticos en la gestión de la duración y agregamos gradualmente exposición al crédito, especialmente en la reapertura de sectores.
“Bajo Rendimiento Europeo”
RENDIMIENTO DE BONOS SOBERANOS A 10 AÑOS
Evolución durante 2 años
Divisas
La principal dinámica de las divisas del G10 fue la caída del euro hacia finales de mes. La moneda común retrocedió a 1.11 por dólar estadounidense, pero también alcanzó nuevos mínimos frente al franco suizo (1.02). Mientras tanto, las divisas expuestas a las materias primas se beneficiaron del aumento masivo de las materias primas agrícolas y energéticas: el dólar australiano, el dólar neozelandés y la corona noruega fueron las que mejor se desempeñaron.
En los mercados emergentes, la acción del precio estuvo dominada por la caída masiva del rublo ruso (-30%). Como resultado, el florín húngaro y la corona checa también sufrieron. Sin embargo, las monedas asiáticas y latinoamericanas no se vieron afectadas en absoluto.
DÓLAR ESTADOUNIDENSE Y FRANCO SUIZO
Evolución durante 2 años frente al EURO
Materia Prima
PETRÓLEO
Una vez más, los precios del petróleo fueron el activo con mejor desempeño en colocaciones el mes pasado. Los precios del petróleo alcanzaron los 110 dólares por barril, su nivel más alto desde 2014. Los precios se beneficiaron de grandes flujos especulativos que buscaban protección contra las crecientes tensiones geopolíticas.
La posición de Rusia en la OPEP también dificulta el aumento de la producción en el corto plazo. Los precios del gas también siguieron su camino al alza, reflejando las anticipaciones de prohibiciones de exportación de Rusia.
Petróleo en Ebullición
Evolución de los precios Brent durante 2 años
ORO
El oro parece estar saliendo finalmente de su rango reciente. La caída de las tasas reales y el aumento de la aversión al riesgo lo han llevado por encima de los $1,900 por onza.
Creemos que es hora de añadir exposición al oro en un contexto de volatilidad y aversión al riesgo. Con menos presión de la política monetaria, su poder de diversificación también debería mejorar en el futuro.
Saliendo
Evolución durante 2 años
Volatilidad
VOLATILIDAD – ÍNDICE DE VOLATILIDAD
Evolución durante 2 años