Money Talk

Competencia entre Estados Unidos, China y Rusia pudiera paralizar la emisión de una red de monedas de uso mundial

El dominio dentro del panorama mundial es un factor que varias naciones se toman con especial dedicación, ya que los beneficios que trae el convertirse en la hegemonía que lidera el tablero internacional, como por ejemplo tener la batuta en decisiones que ayuden al crecimiento de una Nación o el establecimiento de alianzas y relaciones estratégicas con otros territorios, resultan muy llamativas como para ser ignoradas. En dicha contienda, los 3 países que más salen a colación en el tema son Estados Unidos, China y Rusia. 

Por ello, se observa con preocupación el hecho de que las interacciones entre estos 3 estados sean realizadas desde la desconfianza, ya que, para generar una red de monedas digitales que puedan ser utilizadas como método de pago en varias latitudes alrededor del globo, en teoría las naciones deberían estar menos reacias a colaborar entre sí. Sin embargo, en este caso ocurre lo contrario, puesto que justamente prevalece una rivalidad latente para ver quién se hace con la balanza de poder. 

Es así como Fitch, empresa financiera, indica que justamente por lo expresado con anterioridad, resulta complejo que estos países lleguen a un punto medio para establecer un “sistema internacional de liquidación de moneda digital del banco central”.

La pandemia del Covid-19 impulsó el cambio drástico de varios aspectos. Uno de los más afectados por esto fueron las empresas, las cuales tuvieron que buscar cómo reinventarse para permanecer en el mercado, sector donde comenzó a predominar el pensamiento de que mientras más rápido creciera una compañía, resultaría mejor para su negocio. De allí que actualmente existan varias startups que son consideradas como “unicornios”.

Sin embargo, en un mundo tan cambiante como en el que vivimos actualmente, se deben tomar en consideración otras cuestiones, ya que la incertidumbre y volatilidad son factores que afectan directamente al ámbito financiero y, por ello, según el inversor Alex Lazarow, los empresarios deben aspirar que en vez que sus empresas sean unicornios, se parezcan más a los camellos.

¿Por qué a este animal en específico? Se dice que una compañía es “camello” cuando estas, sin contar con mucho financiamiento, con paciencia y esfuerzo logran prevalecer en el tiempo, parecido al camello que se encuentra en áridos desiertos y no cuenta con agua ni comida. Además, otra cualidad de este tipo de negocios es que buscan un equilibrio entre el dinero que ganan y el crecimiento que obtengan a través de él, para de esta forma garantizar un desarrollo sostenible. 

L’Attitude Ventures es un fondo de inversión radicado en Estados Unidos el cual, mediante una investigación de mercado que ha estado llevando a cabo, logró vislumbrar qué dirección tomar con respecto al apoyo que esta entidad financiera le brinda a diversas empresas. 

De este estudio, Laura Moreno, socia del fondo, dictaminó que aproximadamente el 50% de las compañías nuevas que emergen en el país norteamericano se originan de ideas y proyectos liderados por personalidades latinas, por lo que el rumbo a tomar se fijó en proveer financiamiento a empresas que gocen de un alto rendimiento y potencial de crecimiento a manos de emprendedores latinoamericanos, desde la fase inicial de estas hasta la serie de ronda A, con el objetivo de generar acuerdos de beneficio mutuo.

Para dicha iniciativa, L’Attitude Ventures ha logrado recaudar una cantidad mayor a 100 millones de USD en lo que fue una ronda para conseguir fondos de distinguidas compañías financieras, entre las que destacan el Royal Bank of Canada, Bank of America, Cisco y Churchill, Trujillo group, entre otras. Esto resulta en una jugada favorecedora para el mercado latino residido en Estados Unidos, ya que les abre mayores oportunidades de auspiciar sus negocios.

Las estrictas restricciones que China decidió asumir a raíz del aumento de casos de COVID-19 y la presencia de nuevas cepas en su territorio, fueron medidas que dieron mucho de qué hablar, sobretodo ya que el estado asiático es una de las mayores economías que existen a nivel mundial y dichas decisiones repercuten negativamente en el panorama comercial internacional. 

Sin embargo, en parte conscientes de esta situación, con el propósito de seguir impulsando el crecimiento de la economía de su nación y, por ende de la economía en un contexto más global, China ha tomado cartas en el asunto con la meta de favorecer su territorio en materia financiera para, contrarrestar los periodos no tan prósperos por los que anteriormente habían pasado. 

Entre las disposiciones emitidas por su gobierno con este fin, además de 19 nuevas leyes aprobadas, destaca un mayor financiamiento en proyectos arquitectónicos y de mejoras en la estructura del país, así como el aumento del apoyo a empresas privadas, tecnológicas y energéticas. Esta última resulta de vital importancia, ya que en sus prioridades se encuentra que mediante el apoyo a compañías de esta índole, estas sean capaces de generar 200.000 millones de yuanes en bonos.

Cada vez se vuelve más frecuente que las personas, para aliviar parte de sus finanzas, incurran a préstamos que terminan convirtiéndose en deudas. Es por ello que este día abordamos dos formas de poder saldar estos gastos acumulativos.

Método avalancha: lo primero para colocar en práctica este procedimiento, es hacer una lista de las deudas que tengas actualmente. Después, será necesario organizarlas de mayor a menor dependiendo de cual te genere una mayor tasa de interés. Una vez hecho lo anterior, es recomendable comenzar, dentro de la medida de lo posible, a cancelar los pagos mínimos de cada deuda contraída. El último paso es darle más peso al elemento de la lista cuya tasa de interés sea la más elevada, ya que, como las tasas generan un valor adicional a la deuda, ese factor en específico sería tu prioridad al momento de destinar el dinero extra que te quede en el mes.

Método bola de nieve: acá un punto importante es el factor psicológico, ya que las deudas son circunstancias estresantes que pueden afectar la salud mental. En este caso, igualmente se repite el primer paso de crear una lista de deudas, pero esta vez el consejo es organizarlas por importe. De esta forma, en el corto y mediano plazo pueden irse pagando sin desmotivarse, lo que permitirá tener una mayor disciplina financiera y poder ir saldando poco a poco las demás. 

“El lobo de Wall Street” fue el alias que recibió el corredor de bolsa Jordan Belfort, quién a través de sus conocimientos financieros, en el pasado llegó a perpetrar varios delitos de índole económica. Sin embargo, justamente el manejo que este posee acerca del mercado, es lo que actualmente lo ha llevado a ser un empresario y orador motivacional de renombre.

Mediante su éxito, “el lobo de Wall Street” ha abordado varios temas, entre ellos, el futuro del Bitcoin. Anteriormente, Belfort se mostraba reacio a esta modalidad de pago, ya que este lo consideraba más como una posible estafa que como un mercado capaz de regularse, como los canales financieros tradicionales. Además, en su momento también había comentado que preveía que el valor de este activo digital eventualmente cayera a 0.

No obstante, su opinión en la actualidad es otra. Una de las primeras cuestiones que lo hizo cambiar de parecer fue un colapso que el sector del Bitcoin sufrió hace un tiempo, cuando su costo descendió a $3000. Lo impresionante para Belfort fue que, a pesar de ese suceso, el mercado de las criptomonedas todavía era una oportunidad millonaria. Asimismo, ha confiado más en este tipo de activos a raíz de las regulaciones que han surgido alrededor de ellos. En el presente, este empresario espera que a largo plazo el valor del Bitcoin se siga apreciando.

La pandemia y los tiempos económicos complejos son evidencia de que, para seguir a flote en el ámbito laboral, se hace necesario conocer qué medidas pudieran aplicarse para tener una relación más sana con las finanzas de los negocios. Con ese propósito, preparamos 3 tips que compartimos a continuación.

1.- Crear un fondo de contingencia. El primer paso para tener una relación estable con la economía de las compañías es analizar a profundidad los gastos y a partir de allí, hacer proyecciones para destinar un monto a un fondo con intención de cubrirse de imprevistos.

2.- Las deudas son de cuidado. Se debe considerar que si se opta por solicitar un préstamo a alguna entidad financiera, este debería ser para ayudar a crecer otras aristas del trabajo, a fin de agilizarlo y generar un mayor ingreso, no para pagar las deudas que anteriormente se hayan contraído, ya que de esta forma se está causando más endeudamiento. 

3.- Separar las finanzas personales de las empresariales. Estos son dos ámbitos diferentes y, por más que quizás uno de ellos esté considerablemente más deteriorado en comparación, compensar con las finanzas o ingresos del otro al final resulta peor, ya que esto genera un desequilibrio económico.

Los últimos valores revelados en Estados Unidos durante el 1er semestre del año, con respecto a su proyección económica y su posición en cuanto al impacto que ha tenido en este territorio las consecuencias de la guerra en Ucrania, evidenció como el país norteamericano pudiera estar rumbo a una recesión.

De hecho, para muchos ya este estado se encuentra en algo denominado “recesión técnica”, que no es más que el resultado de la contracción económica que ha sufrido en los primeros 2 trimestres del año. Sin embargo, Joe Biden dictaminó que si bien existen flancos débiles en la economía de USA, son más los sectores que funcionan correctamente, como por ejemplo el de manufactura y el de empleos, por lo que no lo considera una recesión.

No obstante, si la situación se vuelve más crítica en la nación estadounidense, todo indica que esto tendrá repercusiones negativas en América Latina. Con el fortalecimiento del dólar en estos países, sumado a las altas tasas de interés, la deuda externa de los territorios latinoamericanos en esta moneda se vuelve más cuesta arriba para pagar. Además, si EEUU termina de entrar en una situación de recesión, esto afectará directamente a las exportaciones que los estados de Latinoamérica realizan al gigante norteamericano. 

El FMI, a mediados de abril, realizó un informe en donde indicaba y analizaba las coyunturas negativas que ha estado atravesando el mundo durante los últimos meses. De allí, dictaminó varios aspectos relacionados con el crecimiento económico de diversas zonas, así como las proyecciones bajo las cuales estos porcentajes pueden aumentar o, en este caso, disminuir.

Uno de sus últimos documentos reveló que no solo las estimaciones que realizaron en el cuarto mes del año se materializaron, como por ejemplo una mayor ola de inflación a lo largo del globo, procesos de ralentización más prolongados con respecto a las medidas tomadas por China y su posterior recuperación, y las consecuencias a raíz de la guerra de Rusia y Ucrania; sino que la proyección de crecimiento mundial que en abril apuntaba a 3,6%, cayó cuatro décimas, posicionándose en 3,2%. 

Asimismo, actualmente también se encuentran las estimaciones de crecimiento con respecto al año 2023, que resultan menos alentadoras que las actuales, ya que estas se posicionan en 2.9%. El FMI también ha generado análisis en base a escenarios más fatalistas, como una parada abrupta del suministro de gas ruso a Europa, alzas de precios incontrolables y otros factores que ahoguen a la economía mundial. 

Alemania, considerada como una de las mayores economías del continente europeo, últimamente ha vivido una época difícil, en cuanto a la crisis energética causada por el conflicto entre Rusia y Ucrania se refiere. Debido a este suceso, se ha extendido un sinfín de connotaciones negativas en diversos territorios, y el país alemán lamentablemente se encuentra allí.

La crisis energética ha sido uno de los principales flancos donde Alemania se ha visto más afectada, ya que parte considerable del gas que es utilizado en este estado proviene de Rusia, específicamente del gasoducto Nord Stream 1, el cual estuvo por un tiempo sin funcionar correctamente por un mantenimiento que se le fue realizado. Anterior a eso, el suministro de gas que recibía la nación alemana a través de él era únicamente un 40% de su capacidad real. Ahora, después de uno de los últimos comunicados realizados por Gazprom, distribuidor del vital recurso natural en el Nord Stream 1, indicó que actualmente solo puede proveer un 20%.

Este hecho es alarmante, ya que Klaus Wohlrabe, jefe de encuestas del Instituto de Investigaciones Económicas de Múnich, comentó que si la entrega de gas a Alemania se mantenía en un 40%, no habría recesión en este país. Ahora el futuro que les depara es incierto, mientras buscan una solución ante esta delicada situación.

Compartir esta entrada:

Entradas relacionadas: