
El ministro de Exteriores de Alemania, Heiko Maas, advirtió que las sanciones impuestas por parte de EE.UU. contra Irán pueden provocar una fuerte reacción por parte de fuerzas radicales en el país persa. Desde Alemania, el ministro también indicó que “todos los que esperan el cambio de régimen deben recordar lo que sigue a ello y puede traernos grandes problemas”.
EE.UU. anunció el pasado 6 de agosto que va a restablecer las sanciones contra Irán, que fueron levantadas después de la firma del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) en el año 2015.
El pasado 7 de agosto entraron en vigor las sanciones de EE.UU. contra el sector automotriz de Irán, su comercio en oro y metales preciosos, así como también las relacionadas con el rial iraní, la moneda local.
Las sanciones restantes tienen que ver con la actividad nuclear, y estas entrarán en vigencia a partir del 4 de noviembre de 2018, en particular las restricciones al sector energético, así como a las transacciones entre instituciones financieras internacionales y el Banco Central de Irán.
A inicios del mes mayo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció la retirada de su país del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) firmado en 2015 por Irán, Rusia, Estados Unidos, el Reino Unido, China, Francia, Alemania y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.
El pacto establece limitaciones al programa nuclear de Irán para excluir su posible dimensión militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales. EE.UU también ordenó restablecer “al máximo” las restricciones contra Irán, y no descartó introducir sanciones secundarias dirigidas contra las empresas que tienen negocios con Irán.
Para los máximos cargos diplomáticos de la Unión Europea, Francia, Alemania y Reino Unido, preservar el acuerdo nuclear con Irán es un asunto de seguridad internacional y de respeto a los acuerdos internacionales.